Ir al contenido principal

COMERCIO, FACTOR Y REGULACIÓN: AUTORES: YONARI PEASPAN; ALIS ZABAJA Y YUSMARY MUÑOZ




Es la actividad socio económica que consiste en el intercambio de algunos materiales en el mercado compra y venta de bienes o servicios, sea para su uso, para su venta o su transformación. Es el cambio o transacción de algo a cambio de otra cosa de igual valor o ya sea por dinero.

Por actividades comerciales entendemos tanto intercambio de bienes o de servicios que se efectúan a través de un comerciante o un mercader.

TIPOS DE COMERCIO

El comercio es una fuente de recursos tanto para el empresario como para el país en el que esté constituido: Entre más empresas vendan el mismo producto o brinden el mismo servicio se abaratan los servicios.
El COMERCIO MAYORISTA
Es la actividad de compra-venta de mercancías cuyo comprador por lo regular no es el consumidor final de la mercancía: la compra con el objetivo de vendérsela a otro comerciante o a una empresa manufacturera que la emplee como materia prima para su transformación en otra mercancía o producto.
El COMERCIO MINORITA
Es la actividad de compra-venta de mercancías cuyo comprador es el consumidor final de la mercancía; es decir, quien usa o consume la mercancía.
CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE COMERCIO
El comercio interior es el que se realiza entre personas que se hallan presentes en el mismo país, sujetos a la misma jurisdicción.
El comercio exterior es el que se efectúa entre personas de un país y las que viven
en otro.
Comercio terrestre, comercio marítimo, comercio aéreo y comercio fluvial hacen referencia al modo de transportar la mercancía y cada uno es propio de una rama del derecho mercantil, que lleva el mismo nombre.
El comercio por cuenta propia es el que se realiza por cuenta propia, para sí mismo.
El comercio por comisión es el que se realiza a cuenta de otro.

FACTOR COMERCIAL

En derecho comercial existe una figura jurídica denominada factor comercial, el cual es la persona encargada de administrar un establecimiento de comercio cuando así le haya sido establecido en un contrato de mandato, el cual se denomina preposición.

La preposición es una clase de mandato mediante el cual se le encomienda la administración de un establecimiento de comercio a un mandatario denominado factor, el factor según la regulación de la preposición en el código de comercio tiene unas atribuciones, el código de comercio también establece como debe actuar y por ultimo establece unas prohibiciones.

Respecto a las atribuciones del factor este podrá:
Celebrar o ejecutar todos los actos que se encuentren relacionados con el giro ordinario de los negocios del establecimiento de comercio.
Realizar de igual forma las enajenaciones y gravámenes de los elementos, pero siempre y cuando estas actividades se encuentren dentro del giro ordinario.

REGULACIÓN DEL COMERCIO

Si el comercio tiene como finalidad completar la producción y el consumo, la primera medida necesaria es una cierta regulación para que una nación no venda o exporte aquello que necesita para su propio consumo o, por el contrario, no compre o importe lo que ya produce. La ley y el derecho están muy presentes en la vida económica y laboral de las personas y de las empresas. De este modo, cuando alguien tiene una idea clara para iniciar una actividad es frecuente que recurra a un gestor administrativo o abogado que lo asesore.

En términos de legislación, explica el letrado Julián Bonafonte, “es el Código de Comercio el que regula la contabilidad y las cuentas anuales de las distintas formas societarias que existen; el que define lo que es el empresario, las sociedades y los libros obligatorios que condicionan su actividad.”

Esta ley contempla situaciones que hoy no existen y otras que sí se dan, porque la vida al fin y al cabo es más nutrida que el derecho", puntualiza este experto en derecho mercantil.

Además del Código de Comercio, que recoge los derechos y obligaciones del empresario, existen leyes que regulan a su vez diferentes aspectos de la actividad empresarial como son:
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
Tratados
Leyes Especiales en Materia Mercantil
Analogía
Costumbre Mercantil
Código Civil

FUENTES





Comentarios

  1. Compañeras,

    Como siempre buen trabajo, al igual que todos los blogs, se muestra un contenido muy consumado, y puntualiza lo solicitado por la materia.

    ¡Genial!

    Nos gustó, Saludos.

    Equipo Nº 10.

    ResponderBorrar
  2. Compañeros, muy buen contenido. Me encantó la presentación de su página. Los felicito.

    Equipo Nro. 8

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

ACTOS DE COMERCIO; COMERCIANTE: AUTORES: YONARI PEASPAN , ALIS ZABALA, YUSMARY MUÑOZ

Son a ctos jurídicos que producen efectos en el campo del derecho mercantil. Siendo los Acto jurídico a contecimiento en que interviene la voluntad del hombre para crear, modificar o extinguir una relación jurídica. CRITERIOS DE LOS ACTOS DE COMERCIO Acto de comercio objetivo : que dice que son aquellos que son mercantiles, porque es mercantil su objeto o materia.A demás tienen la virtud de atraer a la jurisdicción mercantil a todo aquel que lleve a cabo, haciendo punto omiso de su carácter de comerciante o de civil, o lo que es lo mismo que son mercantiles bilateral mente. Acto de comercio subjetivo : Son aquellos que solo son mercantiles por que los ejecutan personas que tienen calidad de comerciantes, a menos que el acto sea de naturaleza esencialmente civil; como por ejemplo el matrimonio, adopción, reconocimiento de un hijo, etc. CLASIFICACIÓN DE ACTOS DE C OMERCIO 1.- Actos mercantiles que cor responden al concepto económico de comercio comprende...

CONTRATOS MERCANTILES: CONCEPTO, CLASIFICACIÓN Y PARTES. AUTORES: YONARI PEASPAN , ALIS ZABALA; YUSMARY MUÑOZ

EL CONTRATO Es una convención entre dos o más personas para constituir, reglar, transmitir, modificar o extinguir entre ellas un vínculo jurídico. CONTRATO MERCANTIL Es un negocio jurídico bilateral que tiene por objeto un "acto de comercio". Siendo el Acto de comercio" todo aquél acto regulado en el Código de Comercio, o cualquier otro análogo. El contrato mercantil se rigen por el Código de Comercio y las leyes especiales de comercio, y, en todo lo que éstas no previeren, por las reglas generales de las obligaciones y contratos del Código Civil. Código de Comercio Artículo 109:  Si un contrato es mercantil para una sola de las partes, todos los contratantes quedan, en cuanto a él, sometidos a la Ley y jurisdicción mercantiles, excepto a las disposiciones concernientes a la cualidad de comerciante y salvo disposición contraria de la ley. Sin embargo, si la parte no comerciante fuere la demandada, los lapsos judiciales no podrán acortarse sino en lo...

GARANTÍAS Y OBLIGACIONES MERCANTILES. AUTORES YONARI PEASPAN , ALIS ZABALA, YUSMARY MUÑOZ

En sentido amplio, el término garantía alude a cualquier medio jurídico que asegure el cumplimiento de una obligación por parte del deudor, evitando el perjuicio que su incumplimiento pueda ocasionar al acreedor. Desde esta perspectiva, son o constituyen garantía todos los instrumentos de tutela, legales o convencionales, que el ordenamiento jurídico pone a tal fin a disposición del acreedor o del titular de un derecho subjetivo. En sentido estricto, se entiende por garantía un nuevo derecho, distinto del principal o garantizado, constituido convencionalmente con la finalidad de asegurar, en última i nstancia, por otras vías, por medio del nuevo derecho, la satisfacción del interés del sujeto activo o acreedor. El pacto o estipulación de garantía es aquel cuya causa típica se identifica y agota en la finalidad de garantizar el contenido del contrato principal o básico, aunque el pacto se concluya como un contrato separado o en el contrato principal garantizado. Su razón de se...