Ir al contenido principal

GARANTÍAS Y OBLIGACIONES MERCANTILES. AUTORES YONARI PEASPAN , ALIS ZABALA, YUSMARY MUÑOZ

En sentido amplio, el término garantía alude a cualquier medio jurídico que asegure el cumplimiento de una obligación por parte del deudor, evitando el perjuicio que su incumplimiento pueda ocasionar al acreedor.
Desde esta perspectiva, son o constituyen garantía todos los instrumentos de tutela, legales o convencionales, que el ordenamiento jurídico pone a tal fin a disposición del acreedor o del titular de un derecho subjetivo.
En sentido estricto, se entiende por garantía un nuevo derecho, distinto del principal o garantizado, constituido convencionalmente con la finalidad de asegurar, en última instancia, por otras vías, por medio del nuevo derecho, la satisfacción del interés del sujeto activo o acreedor.
El pacto o estipulación de garantía es aquel cuya causa típica se identifica y agota en la finalidad de garantizar el contenido del contrato principal o básico, aunque el pacto se concluya como un contrato separado o en el contrato principal garantizado. Su razón de ser es sólo el servicio al derecho que garantiza.

Es esencial al mismo la idea de accesoriedad distinguiéndose por ello de otros negocios típicos que pueden usarse con finalidad de garantía (ej: venta o depósito de garantía), y de otros en los que el efecto de garantía se fundamenta en una causa mas compleja o distinta (seguros de crédito y caución).

En el ámbito del Derecho patrimonial, hay una gran diversidad de derechos de garantía de distinto contenido y regulados por distintas fuentes legales (CC y CCom) y también en leyes estatales (Ley Hipotecaria, Ley de prenda sin desplazamiento e hipotecas mobiliarias) o autonómicas.

Cabe señalar que todos ellos pueden agruparse en la summa divisio de las garantías personales, cuyo paradigma es la fianza, y de las garantías reales que encuentran en la prenda y la hipoteca sus manifestaciones más destacadas.

Las garantías son muy frecuentes en el tráfico empresarial que descansa, en gran medida, en el crédito, y llegan a constituir un elemento casi connatural a algunas transacciones financiera.

Aguilar Gorrondona afirma que las garantías en sentido propio “pueden consistir en obtener que respondan de la obligación no sólo el deudor, sino también otras personas, con lo cual aumenta el número de patrimonios afectados al cumplimiento de la obligación; o en obtener la ventaja de adquirir para seguridad de su crédito un derecho real accesorio sobre un bien o varios bienes determinados (del deudor o de un tercero), que al darle el derecho de preferencia y de persecución, lo aseguren contra el riesgo de tener que concurrir con otros acreedores o de que a consecuencia de actos de enajenación no pueda ejecutar el bien por haber salido del patrimonio del deudor. En el primer caso se habla de garantías personales y en el segundo de garantías reales”

La distinción entre garantías reales y garantías personales pertenece a la clasificación que se basa en la naturaleza de la figura: las reales, que tienen efectos erga omnes, confieren al acreedor el derecho de ejecutar una cosa (iusdistrahendi) con derecho de cobrarse preferentemente de su precio (derecho de preferencia o de prelación) e independientemente de las manos en que se encuentre el objeto de la garantía (derecho de persecución); y las personales, que sólo surten efectos entre las partes que las contratan, no aumentan el poder de agresión del acreedor sobre los bienes de su deudor, sino que aumentan el número de deudores (principales o subsidiarios) de la obligación.
Hay otras clasificaciones:
1. Por su origen, se diferencia entre garantías voluntarias (las pactadas entre las partes interesadas) y legales (su creación y existencia dependen de la ley). A esta última categoría pertenecen los privilegios, aunque la tesis predominante se inclina por excluirlos del grupo de las garantías y caracterizarlos como créditos que se distinguen por su cualidad;

2. Por la persona que garantiza, existen garantías prestadas por el propio deudor, añadida a la obligación principal, o bien prestadas por un tercero, completamente ajeno a la obligación; c. por el ámbito de la garantía, se distingue entre garantías generales y garantías especiales.


OBLIGACIONES MERCANTILES

Las convenciones ilícitas no producen obligación ni acción, aunque recaigan sobre operaciones de comercio. En las convenciones mercantiles cada uno se obliga en la manera y términos que aparezcan obligados, sin que la validez del acto comercial dependa de la observancia de formalidades o requisitos determinados. Los convenios y contratos mercantiles que se celebren por correspondencia, telégrafo, o mediante el uso de medios electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología, quedarán perfeccionados desde que se reciba la aceptación de la propuesta o las condiciones con que ésta fuere modificada.

Con las modificaciones y restricciones de este Código, serán aplicables a los actos mercantiles las disposiciones del derecho civil acerca de la capacidad de los contrayentes, y de las excepciones y causas que rescinden o invalidan los contratos. Los contratos en que intervengan corredores quedarán perfeccionados cuando los contratantes firmaren la correspondiente minuta, de la manera prescrita en el título respectivo.

Las obligaciones que no tuvieren término prefijado por las partes o por las disposiciones de este Código, serán exigibles a los diez días después de contraídas, si sólo produjeren acción ordinaria, y al día inmediato si llevaren aparejada ejecución.  

En los contratos mercantiles no se reconocerán términos de gracia o cortesía, y en todos los cómputos de días, meses y años, se entenderán: el día de veinticuatro horas; los meses, según están designados en el calendario; y el año, de trescientos sesenta y cinco días.

FUENTES CONSULTADAS:



Comentarios

Entradas más populares de este blog

ACTOS DE COMERCIO; COMERCIANTE: AUTORES: YONARI PEASPAN , ALIS ZABALA, YUSMARY MUÑOZ

Son a ctos jurídicos que producen efectos en el campo del derecho mercantil. Siendo los Acto jurídico a contecimiento en que interviene la voluntad del hombre para crear, modificar o extinguir una relación jurídica. CRITERIOS DE LOS ACTOS DE COMERCIO Acto de comercio objetivo : que dice que son aquellos que son mercantiles, porque es mercantil su objeto o materia.A demás tienen la virtud de atraer a la jurisdicción mercantil a todo aquel que lleve a cabo, haciendo punto omiso de su carácter de comerciante o de civil, o lo que es lo mismo que son mercantiles bilateral mente. Acto de comercio subjetivo : Son aquellos que solo son mercantiles por que los ejecutan personas que tienen calidad de comerciantes, a menos que el acto sea de naturaleza esencialmente civil; como por ejemplo el matrimonio, adopción, reconocimiento de un hijo, etc. CLASIFICACIÓN DE ACTOS DE C OMERCIO 1.- Actos mercantiles que cor responden al concepto económico de comercio comprende...

CONTRATOS MERCANTILES: CONCEPTO, CLASIFICACIÓN Y PARTES. AUTORES: YONARI PEASPAN , ALIS ZABALA; YUSMARY MUÑOZ

EL CONTRATO Es una convención entre dos o más personas para constituir, reglar, transmitir, modificar o extinguir entre ellas un vínculo jurídico. CONTRATO MERCANTIL Es un negocio jurídico bilateral que tiene por objeto un "acto de comercio". Siendo el Acto de comercio" todo aquél acto regulado en el Código de Comercio, o cualquier otro análogo. El contrato mercantil se rigen por el Código de Comercio y las leyes especiales de comercio, y, en todo lo que éstas no previeren, por las reglas generales de las obligaciones y contratos del Código Civil. Código de Comercio Artículo 109:  Si un contrato es mercantil para una sola de las partes, todos los contratantes quedan, en cuanto a él, sometidos a la Ley y jurisdicción mercantiles, excepto a las disposiciones concernientes a la cualidad de comerciante y salvo disposición contraria de la ley. Sin embargo, si la parte no comerciante fuere la demandada, los lapsos judiciales no podrán acortarse sino en lo...